Una actividad del Instituto Italiano de Cultura en 220 Cultura Contemporánea
Inauguración: Martes 04 de julio, 11hs.
Del 5 al 29 de julio en 220 Cultura Contemporánea (Costanera esquina Mendoza. Plaza de la Música).
Se puede visitar de miércoles a sábados de 16 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita.
*PARA GRUPOS: Actividades especiales para escuelas con cita previa (turno mañana).

“DE LA COSA NACE LA COSA – Viaje alrededor de la obra de Bruno Munari” es la primer muestra sobre el trabajo del artista y diseñador italiano en nuestro país y una de las primeras en América Latina; tiene como objetivo principal dar a conocer parte de su inmensa obra y contagiar su espíritu lúdico y creador.
Organizada por el Instituto Italiano de Cultura de Córdoba y 220CC, la exposición está co curada por Florencia Magaril y Sebastian Rey y cuenta con el apoyo de Editorial Corraini y Niño Ediciones.
Se podrá visitar con entrada libre y gratuita del 05 al 29 de julio en 220 Cultura Contemporánea (Costanera esquina Mendoza, Plaza de la Música).
Esta exposición está pensada para el disfrute de toda la familia, con espacios que funcionarán como laboratorios de investigación y creación donde les niñes serán absolutos protagonistas.
Se pueden reservar citas para asistir con las escuelas por la mañana (sala de 5 nivel inicial y primaria).DE

Sobre la muestra
La muestra está concebida como un viaje sobre diferentes trabajos de Munari y se desplegará a partir de reproducciones en gran tamaño de varios pasajes de sus libros: Le Macchine di Munari (1942) -inédito en nuestro idioma-, Suplemento al Diccionario Italiano (1963) y la Serie infantil de 1945. Habrá una Sala de juegos y libros pensada como un espacio para habitar y jugar con las publicaciones de Munari, muchas de ellas inéditas en nuestro país (Pre-libros, transparencias para hacer animaciones, juegos de arquitectura y la serie de 1945). Además, la muestra contará con dos espacios que funcionarán como laboratorios de investigación y creación: Laboratorio de papel un espacio para explorar las posibilidades comunicantes del papel a partir de la creación de libros ilegibles y esculturas de viaje (pop ups de bolsillo) y Laberinto táctil: un laberinto de texturas para investigar las posibilidades comunicativas de los materiales y las sensaciones que nos producen. ¿Es posible ver con las manos? ¿con la cabeza y los codos? . En otra sala tendremos la proyección de »Tempo nel tempo» para completar este abanico de trabajos del gran maestro, que como siempre nos inspira con su imaginación, fantasía y creatividad.


VISITAS ESCUELAS
Se recibirán grupos de hasta 30 estudiantes por turno para realizar visitas mediadas a la exposición. Las visitas tendrán una duración aproximada de 1.20hs y estarán acompañados por mediadores especializados en la muestra que fueron seleccionades mediante convocatoria abierta en un convenio con la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Horarios para escuelas con cita previa:
TURNO 1: 9 am
TURNO 2: 10.30 am
Fechas disponibles: 5, 6, 7, 25, 26, 27 y 28 de julio.
Destinado a sala de 5 del Nivel Inicial y Primaria.
Info sobre visitas: [email protected]
¿Es esta una muestra para niñes?
Es muy común en el campo de la cultura escuchar decir que “este es un libro para niños”, o que “tal grupo de música es un grupo infantil”. Pero ¿Existe un arte para infancias? ¿Existe acaso un arte adulto y otro infantil? ¿Cuáles serían sus diferencias?
El adjetivo infantil remite a algo inmaduro, sin forma definida. Es una categoría que vuelve a reflejar una perspectiva adultocéntrica. Usualmente, cuando caracterizamos a algo de ese modo le restamos importancia o lo negamos: »no seas infantil’‘ es un descalificativo muy utilizado en discusiones. A nadie se le ocurriría decir »no seas adulto». Esta es una exposición que piensa a las infancias como origen y potencia, como un presente expandido y absoluto. Como un modo de estar en el mundo según otras lógicas. La infancia como un territorio que representa un enigma, que puede incluso subvertir el orden establecido. Desde esta mirada concebimos la muestra “De la cosa nace la cosa”, como un espacio lúdico y de investigación, un lugar donde quienes la visiten puedan jugar más allá de su edad y procedencia. Creemos que el contacto directo con su obra (lejos de las vitrinas estáticas de los museos) permitirá conocer sus ideas desde lo táctil y lo perceptivo ya que como decía Munari ‘‘la palabra no puede reemplazar a la experiencia». Nuestra propuesta curatorial es una invitación a recorrer, tocar, olfatear, escuchar y manipular este gran laboratorio.
