pexels-rafael-guimarães-1060803

Patrimonio, Turismo y Emociones

JORNADAS ONLNE GRATUITAS

Coordinan: Pancho Marchiaro y Flor Gauna

Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes – Arg.

Desde la gestión a la sustentabilidad

La emotividad como factor de participación y apropiación en los procesos de patrimonialización y su aporte a la sostenibilidad. Una dimensión de gestión y turismo cultural.

 

3, 4 y 5 de Marzo de 2022

MODALIDAD:

Gratuito con inscripción previa 

Online 

3 Encuentros en vivo vía meet  +  consultoría

CURSADO EN VIVO:

3 de marzo – 18 a 20h

4 de marzo – 18 a 20h

5 de marzo – 11 a 12.30h

¿Qué voy a aprender?

1° Módulo: Del patrimonio a las emociones

Docente: Pancho Marchiaro. 

Conceptos Principales. Cultura, turismo, emotividad, patrimonio tangible e intangible. Sostenibilidad en el patrimonio y desarrollo social. Arte, creatividad, otros. Denotaciones y connotaciones, alcances, 

 

2° Módulo: Gestión por organizaciones proyectos y objetivos

Docente: Florencia Gauna

Técnica proyectual y lógica organizacional. La oportunidad económica: Cultural, creatividad y turismo y entretenimiento y cómo las unidades de negocio dentro de esos sistemas se alimentan y potencian entre sí y transforman las ciudades. 

 

3° Módulo: Las operaciones de psicología social 

Docente: Manuel Badino

Análisis y reflexión en torno a los procesos de psicología social, prácticas en el campo de la lógica de cibersociedad y su operacionalidad. Psicología de la recreación, la pertenencia y el turismo.  Sensibilidad y sensitividad.

 

4° Módulo: Sostenibilidad en el campo de la cultura y el patrimonio

Docente: Laura Massari

Capacidad de carga, huella de cargo, género, comercio justo y otros componentes del impacto socio ambiental. Agenda XXI, ODS2030, carta Mundial del Turismo Sostenible, entre otros. 



Esta propuesta es para vos si…

Sos profesional o idóneo en el campo de la gestión cultural, el turismo, la gastronomía,  la gestión del patrimonio y otras áreas afines del ámbito público o privado. 

¿Para qué me sirve?

  • Abordar los conceptos fundamentales en torno al patrimonio intangible y la emotividad. 
  • Identificar la oportunidades en materia de turismo, gastronomía y cultura en torno al patrimonio intangible e intangible de las ciudades y las comunidades. 
  • Desarrollar los ítems fundamentales para una planificación estratégica de los proyectos culturales y turísticos
  • Debatir aspectos  de la recreación, la pertenencia y el turismo desde la psicología social. 
  • Conocer los aportes de la agenda XXI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para proyectos del ámbito turístico y cultural. 

Equipo docente

Pancho Marchiaro Gestor cultural. Docente y divulgador de temas vinculados con la creación, la comunicación y el arte contemporáneo. Licenciado en política y administración de la cultura, especializado en gestión turística del Patrimonio por UNESCO y maestrando en Gestión Turística del Patrimonio por Universidad Tres de Febrero.  Es  -o ha sido- docente en UNC, UPC, UBP, UCC, FLACSO y UNTREF Arg), UUC (Esp). Es autor de 3 libros y ha participado en una veintena de otras ediciones. Fue Secretario de Cultura de la Ciudad de Córdoba,  actualmente se desempeña como Director de Promoción de la Ciudad y lleva adelante la dirección del Instituto Cultura Contemporánea.

Florencia Gauna Licenciada en Comunicación Institucional. Gestora Cultural. Docente. Socia fundadora de Capital Creativo, estudio de Gestión Cultural. Es parte del equipo del Instituto Cultura Contemporánea y dirige el espacio 220CC. Colabora en la gestión y producción de múltiples proyectos culturales independientes y como asesora de políticas culturales de organismos públicos y privados. Maestranda en dirección de negocios.

Laura Massari Máster en Dirección de Comunicaciones Institucionales y Licenciada en Comunicación Institucional. Directora de Desarrollo Estratégico de la Municipalidad de Córdoba y Coordinadora del seminario: Producción creativa y gestión sustentable. Fue directora de relaciones institucionales del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). Es consultora en temáticas relacionadas a Comunicación y Desarrollo Sustentable.

Manuel Badino Docente e investigador de la Maestría en Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Salud Pública. Licenciado en Psicología, UNC. 

Compartí este post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Más
ARtículos