1000_Arms_and_Sticks

La Dimensión Escénica de los Espectáculos

COORDINAN: 

Luciana Mora y Cecilia Salguero 

 

INICIA: 

31 de Agosto de 2021 

 

MODALIDAD:

A distancia .  15 semanas 

Encuentros en vivo vía meet  +  aula virtual  + tutorías 

 

CURSADO EN VIVO: 

MARTES   18.30hs ARG / 17.30 hs CH / 16.30hs PE 

¿Qué voy a aprender?

A partir de contenidos seleccionados especialmente, comprenderás las distintas etapas y herramientas para la producción del ámbito escénico de cualquier espectáculo. Docentes especializados pondrán en valor las distintas áreas y roles técnicos fundamentales para potenciar las propuestas artísticas. 

Pensamos la producción como el desarrollo y vinculación de diversas áreas técnicas, artísticas y logísticas que son vitales para potenciar productos artísticos de calidad. 

Les participantes realizarán una trayectoria que les brindará un conocimiento específico, parcial y seleccionado en relación a áreas técnicas y su implicancia en el proceso de producción de artes escénicas.

Esta propuesta es para vos si…

Trabajas o tenés formación en el ámbito de la producción de espectáculos y queres sumar herramientas para el desarrollo de la dimensión escénica de los mismos. 

¿Para qué me sirve? 

  • Para comprender la producción de manera integral y en el contexto actual.
  • Profundizar los conocimientos de cada área de la mano de profesionales con trayectoria en la producción de espectáculos.
  • Comprender el vestuario, la caracterización,  iluminación y otras áreas técnicas en su diálogo con la producción general.

CERTIFICACIÓN 

Este curso cuenta con Certificado emitido por Fundación Cultura Contemporánea, y avalado por En Vivo Producciones, Escuela Italo- Argentina Dante Alighieri y Escuela Italo- Argentina Castel Franco. 

CONOCÉ LOS CONTENIDOS

1-Producción, logística. Roles y actividades. Diego Knoblovits
2-La producción en las artes escénicas. Popi del Prato
3-Audiencias en las Artes Escénicas. Sabrina Cassini
4-Pensar la Caracterización. Carolina Arce
5-Iluminación. Patricio Tejedor
6-Vestuario – logística y producción de vestuario. Julia Gomez
7-Regiduría – El rol del regisseur y sus herramientas de trabajo. Alejandro Cervera
8-Dirección de Artes escénicas. Marcelo Arbach
9-Tutoría: Análisis y evaluación de proyectos. Luciana Mora y Cecilia Salguero. 
10-Maquinarias, utilería y escenografía. Cristian Sosa
11-Marketing digital – Las redes sociales como ámbito de desarrollo. Ana Cielo Sciascia
12-Sustentabilidad y financiamiento // 
13-Tutoría: Redes y Gestiones para el financiamiento en las artes escénicas. Luciana Mora y Cecilia Salguero. 
14-Artistas comparten sus trayectorias.
15-Intercambio de experiencias. Cierre.

EQUIPO DOCENTE

Diego Knoblovits es manager y productor. Actualmente se desempeña como manager de La Delio Valdéz, Duratierra, Loli Molina y Proyecto Gomez Casa y coordina el área de Management de 432HZ y Concepto Cero, junto a Nicolas Madoery y Sabrina Brunetti Lopez, con quienes además desarrolla FUTURX,  un espacio de formación orientado hacia la Profesionalización dinámica para la industria musical.

Con más de 10 años trabajando en la Industria de la música ha pasado por el equipo de Programación de Ciudad Cultural Konex, la realización del Mercado de Industrias Culturales de América del Sur en Colombia durante el 2016, el Festival Lollapalooza y los Juegos Olímpicos de la Juventud entre varios eventos.

Sabrina Cassini es licenciada en Sociología (UBA), gestora cultural e intérprete escénica. En el rol de investigadora cultural desarrolló investigaciones y relevamientos tanto en ámbitos gubernamentales como independientes. Se especializa en organizaciones culturales y públicos. Desde 2018 y hasta la actualidad se desarrolla como Subdirectora del Elenco Municipal Danza Teatro de la ciudad de Córdoba, cargo concursado. Desde sus inicios formó parte del Club Cultural Matienzo llevando a cabo tareas como productora y programadora. Forma parte de la organización cultural ESCENA desde su fundación. Se desempeñó como integrante del directorio del Instituto PROTEATRO, en representación de Salas. Como docente e investigadora tiene tiene pertenencia institucional en IIAC-UNTREF y en la Materia investigación social II (cualitativa) en la UNC. Actualmente es doctoranda en Artes en UNC.

Carolina Arce

Nace en Argentina, estudia diseño de moda, fotografía y dirección de arte. Allí

Trabaja como estilista, productora de moda y diseñando vestuarios para distintos proyectos.

Durante dos años estudia diseño de vestuario en el Teatro Colón, Buenos Aires y  desempeña el cargo de asistente de vestuarista en obras de teatro y óperas.

En 2016 se muda a Madrid, se gradúa en caracterización y vestuario en el Centro de tecnología del Espectáculo. En la actualidad, trabaja como diseñadora y realizadora de vestuario, en el mundo teatral y audiovisual. 

Patricio Tejedor Cursó estudios de Arquitectura, Fotografía e Iluminación. En la actualidad trabaja realizando diseños de iluminación para espectáculos musicales, obras de teatro y festivales. En los últimos años realizó diseños para, Lisandro Aristimuño, Ciro y los Persas, Louta, Juana Molina, Estelares, Adrian Berra, Fernandez 4, Ana Prada, Fabiana Cantilo, Lila Downs (México), María Gadu (Brasil), Chango Spasiuk, Raly Barrionuevo, Octafonic, Martirio (España), Eva Ayllon (Perú), Toto la Momposina (Colombia), Silvia Pérez Cruz (España), Gabo Ferro, Hoppo! (Mex/Chile), Manolo Juárez, entre tantos otros artistas.

En el ámbito de los festivales, realiza el diseño lumínico para el Festival Medio y Medio (Uruguay) donde participan artistas tales como Hugo Fattorusso, Lenine, Paulinho Moska, María Gadu, David Lebon, Adriana Varela, Fabiana Cantilo entre otros. Realizó el diseño lumínico y el diseño del espacio para las presentaciones de Yellow Lounge Argentina, en el centro de arte experimental de la Universidad Nacional de San Martin.

Realizó los diseños lumínicos de los escenarios del FIFBA (Festival Internacional de Folklore en Buenos Aires) donde también participó como productor técnico.

Trabajó para a la Comedie Française (Francia) desarrollando las tareas de producción técnica y asistencia junto a Matthias Langhoff en sus presentaciones en Buenos Aires. Formó parte del equipo de Producción Técnica del Centro Cultural Kirchner en el año 2015 y en la actualidad, diseñando también la puesta lumínica para cada sala (Ballena Azul, Sala Argentina, Cúpula y Sala Federal) y siendo convocado para realizar el diseño lumínico y espacial para diferentes shows y homenajes tales como La Alfombra Mágica (Gustavo Cerati) y Spinetta: Tu vuelo al fin.

 Ana Cielo Sciascia 

Soy Licenciada en Comunicación Social, especializada en Comunicación Digital. Con más de 12 de años de experiencia me convertí en experta en publicidad digital. 

Trabajé en campañas digitales de eventos culturales de la Municipalidad de Córdoba y en lanzamientos digitales de artistas de Córdoba. Realizo asesorías y capacitaciones a emprendedores y profesionales.

Alejandro Cervera

 Músico, régisseur y coreógrafo argentino, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y los específicos de su carrera de danza en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en la Escuela de Danza Contemporánea que dirigiera Oscar Araiz. En forma independiente trabajó con los maestros Ilse Wiedmann, Wassil Tupin, Norma Binaghi, Renate Schottelius, Ana María Stekelman, Betty Jones, Jennifer Muller y Miguel Angel Soto. 

Coreógrafo invitado en el Ballet Contemporáneo y Ballet Juvenil del Teatro San Martín, Ballet Estable del Teatro Colón, Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, Ballet Oficial (Córdoba), Taller Coreográfico de la UNAM (México), Dayton Contemporary Dance Company (USA), Luna Negra Dance Theatre (USA), Ballet Hispánico de Nueva York (USA) y Ballet Argentino / Julio Bocca, entre otras compañías de danza. 

Como régisseur ha montado Las Indias Galantes, Idomeneo y El Conde de Luxemburgo para el Teatro Colón de Buenos Aires; La Traviata, Tosca, Turandot y Eugenio Oneguin para el Teatro del Libertador San Martín de Córdoba; I Pagliacci para el Teatro del Círculo de Rosario; Armida para la Compañía de las Luces y Dido y Eneas  para la Universidad de B.A. y Carmen para el Teatro San Martín de Tucumán. 

 

Blanca Julia Gómez. Diseñadora y realizadora de vestuario escénico, maquilladora  artística y social. Su formación incluye la universidad Nacional de Córdoba, el Instituto Superior de artes del Teatro Colón, la Escuela  Arias Bazán en el área  Maquillaje Artístico y Efectos Especiales y Diseño de  Vestuario del Teatro San Martín a cargo de Alejandra Soto en Buenos Aires.

Realizó vestuarios y maquillajes en diversos espectáculos de teatro oficial, teatro independiente, danza, musicales y show  como: “Tosca” Opera en tres actos de Giacomo Puccini de Alejandro Cervera y Teatro el Libertador “CARMEN”, “CASCANUECES” entre otras producciones del mismo teatro.

Trabajó como jefa de Vestuario en “Stravaganza wáter in art” y “Estados del Tiempo”, “Mahatma alma grande”  y “Taboo”  para Flavio Mendoza ( 2015 / 2018), Julia Gómez, realiza su segunda gira nacional con Dabope producciones con “Enredados” y “El show de Lizy”.

Desde el año 2018 a la actualidad participó en la realización de vestuarios  para Miguel Martin “El Oficial Gordillo”, “Aladin será genial” , “Simona en vivo” y en Kinky boots Argentina, Musical dirigido por Ricky Pashkus en la ciudad de Buenos Aires. 

 

Luciana Mora -Coordinación

Lic. en Artes y Gestión cultural, Prof. de Artes en Teatro. Docente y productora con experiencia en el sector público y privado. Acompañó a numerosas bandas independientes de Córdoba en la producción de sus presentaciones de álbumes. Es miembro del cuerpo docente de La Colmena Escuela de Músicxs y Manager de la banda Fly Fly Caroline. 

 

Cecilia Salguero – Coordinación 

Gestora Cultural. Acompañó trayectos de artistas cordobeses como manager, productora y asesora. Fue miembro fundadora de la primera Red de mujeres productoras, de Festivales de Música y Salas de conciertos en Córdoba. Trabajó en el sector público como Directora de emprendimientos creativos y de una escuela de formación artística para jóvenes. Conforma equipo docente en el Ministerio de Cultura de la Nación, FLACSO y Universidades Populares de la UNC.

INVERSIÓN

Argentinos $15.000

Extranjeros USD 220 

Medios de pago: Mercado pago, crédito,  débito, transferencia, PAYPAL.

BENEFICIOS ESPECIALES

20% Comunidad ICC (ex estudiantes y docentes) 

 15% Instituciones aliadas

 15% Personas de una misma organización

 15% Personas de la misma familia

Compartí este post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

Más
ARtículos