INSTITUTO CULTURA CONTEMPORÁNEA
Formación online
Una mirada contemporánea de la cultura y sus nuevos soportes de pensamiento, crítica y difusión.
COORDINA
José Heinz
MODALIDAD
Seminario online . 7 semanas
Acredita 28 horas reloj
Encuentros en vivo vía meet + aula virtual + tutorías
CURSADO EN VIVO
1 encuentro semanal
INICIA
MAYO 2022
Es importante plantear qué entendemos hoy por periodismo cultural y cómo funciona en un contexto en el que los géneros periodísticos se transforman de forma constante. Una década atrás esta rama periodística presentaba otras características y es posible que de acá a 10 años sea diferente a cómo es hoy. Captar y comprender esos cambios también es una forma de ejercerlo.
¿Para qué me sirve?
Conocer las diferentes definiciones de periodismo cultural.
Comprender su importancia social.
Captar y comprender sus cambios a lo largo del tiempo
Contar con herramientas para ejercerlo con precisión y responsabilidad.
Es decir, no pensarlo como una rama aislada del oficio, sino a través de una mirada actual, atendiendo los cambios sociales, desde las reivindicaciones de colectivos que han tenido lugar en los últimos años a las preocupaciones ambientales al momento de pensar en la gestión cultural.
Esta propuesta es para vos si…
Te dedicas a la comunicación, el periodismo o la escritura. Si sos docente o te interesa la temática.
Certificación
Este curso cuenta con Certificado personalizado avalado por Fundación Cultura Contemporánea, EnVivo Producciones, Escuela Italo- Argentina Dante Alighieri y Escuela Italo- Argentina Castel Franco.
Conocé todo el programa
Módulo I. Introducción
Definiciones de periodismo cultural. Géneros: Crítica y reseña. Entrevista y perfil.
La crónica y el periodismo narrativo. Libros, artículos, ensayos.
Módulo II. Lo ético y lo sostenible
Proponer una mirada que atienda cuestiones que generalmente no eran atendidas por el periodismo cultural. Por ejemplo, ¿cómo se aplica la ética en una entrevista o crónica? ¿Qué papel cumple la ecología o el medio ambiente en el periodismo cultural?
Módulo III: Periodismo a, ante, bajo, cabe… con.. para redes
En la actualidad no alcanza con pensar el periodismo cultural para los medios gráficos, la radio o la televisión. Las redes sociales cumplen un valor inestimable en el nuevo ecosistema de medios, y no sólo al momento de difundirlo. ¿Cómo se ejerce el periodismo cultural desde Twitter, Facebook, Instagram?
Módulo IV: La mirada, el abordaje comprometida, con perspectiva, ciudadano
El periodismo cultural, al igual que cualquier otra sección periodística, no puede desatender los avances sociales. ¿Cómo se puede ejercer con perspectiva de género? ¿Cómo equilibrar las fuentes consultadas para una nota? ¿Cómo buscar especialistas?
Módulo V: Periodismo para emprendedores, autogestivo. Herramientas
Si bien hay una idea generalizada con respecto a ejercer el periodismo cultural en medios tradicionales, en los últimos años son cada vez más los proyectos independientes o autogestionados que ganan lugar. Incluso con mayor protagonismo que los clásicos. ¿Qué se necesita para comenzar con un proyecto de estas características
EQUIPO DOCENTE
José Heinz
Licenciado en Comunicación Social, periodista, crítico y gestor cultural. Ejerció el oficio en medios como La Voz del Interior, Anfibia, Rolling Stone, Dadá Mini, UltraBrit, Deodoro, La Central y El Replicante, entre otros. Fue editor de contenidos de las revistas Circuz y Good News y también formó parte de los programas Back to Back y Nadie es inocente (ambos por Vorterix Córdoba). Fue curador de la Feria del Libro y el Conocimiento de 2018 en Córdoba. Conduce los podcasts Vicio propio (sobre el mundo de los libros) y Ricos y famosos (sobre coctelería). Es autor de los libros La vida de Spencer Elden (Llanto de Mudo, 2014), ¿Olvidaste tu contraseña? (El servicio postal, 2017) y Héroes por una vez (Hiedra Editora, 2019).
Tamara Tenenbaum
Nació en Buenos Aires en 1989. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, en donde se desempeña como docente. Enseña, además, escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Como periodista, colabora en La Nación, Infobae, Anfibia, Orsai y Vice, entre otros medios. En 2017 publicó el libro de poemas Reconocimiento de terreno y en 2018 ganó el premio Ficciones al mejor libro de cuentos inéditos, otorgado por el Ministerio de Cultura, por Nadie vive tan cerca de nadie. En 2019 publicó, con gran suceso de público y crítica, el ensayo El fin del amor. Querer y coger (Ariel), editado en España por Seix Barral en 2021.
INVERSIÓN
Argentinos $14.000
Extranjeros USD 200
Medios de pago: Mercado pago, crédito, débito, transferencia, PAYPAL.
BENEFICIOS ESPECIALES
20% Comunidad ICC (ex estudiantes y docentes)
15% Instituciones aliadas
15% Personas de una misma organización
15% Personas de la misma familia