INSTITUTO CULTURA CONTEMPORÁNEA
Seminario a distancia
Investigación y desarrollo de públicos
Audiencias y comunidades culturales
Herramientas de investigación y desarrollo de públicos, audiencias y comunidades culturales.
*los programas de estudio y horarios de cursado vigentes pueden presentar cambios en el periodo 2021
COORDINA:
Sabrina Cassini
Docentes invitadas: Ana Wortman y Andrea Hanna
MODALIDAD:
A distancia . 7 semanas
Acredita 28 horas reloj
Encuentros en vivo vía meet + aula virtual + tutorías + invitadxs
CURSADO:
Miércoles 18,30 ARG / 17.30h CH / 16.30h PE
INSCRIBITE
FUNDAMENTACIÓN:
¿Los públicos surgen espontáneamente o desde la gestión se pueden realizar acciones para generarlos? ¿Qué hace que una propuesta tenga más convocatoria que otra? ¿En qué orden suceden las decisiones de programación, primero se programa y después se sale a buscar públicos o al revés? ¿Qué relaciones se observan entre el la práctica de un hábito cultural y relaciones sociales, vinculares, afectivas, tiempo libre, hobbies, etc?.
La finalidad del seminario es brindar estrategias para el desarrollo de los públicos en las diferentes disciplinas artísticas culturales, del circuito oficial, comercial e independiente/autogestivo. Se analizarán comportamientos, prácticas y hábitos, características sociodemográficas y contextuales, con el fin de implementar diferentes herramientas de investigación en comunidades culturales. Para ello se abordarán a lo largo de los encuentros: conceptos claves, encuestas Nacionales, investigaciones empíricas y gestiones de casos ejemplos en el desarrollo de públicos.
OBJETIVOS:
- Integrar nociones y herramientas de la sociología con la gestión cultural.
- Reconocimiento de conceptos claves: públicos, audiencias, público habitual, posible, no públicos, comunidades culturales, espectadores, etc.
- Modelo de gestión de públicos/audiencias/comunidades culturales
- Estrategias para la ampliación, fidelización y formación de públicos,
- Educación artística y formación de públicos.
- Herramientas aplicadas en la investigación y desarrollo de públicos.
- Identificación de los públicos a partir herramientas accesibles
- Lectura de relevamientos cuantitativo y cualitativo.
- Desarrollo de investigaciones y relevamientos.
DIRIGIDO A:
Agentes de la cultura: gestorxs, productorxs, programadorxs, comunicadorxs, investigadorxs. Personal del área educativa y espacios patrimoniales públicos y privados. Creadorxs artísticos: directorxs, intérpretxs escénicos, músicxs y quien esté interesados en la temática.
CONTENIDOS:
Módulo 1.Un acercamiento sociológico a la cuestión
Investigaciones, estudios de hábitos y prácticas culturales. Comunidades culturales, estructuras del sentimiento. Precarización y Profesionalización.
Módulo 2. Conceptos claves
Públicos, audiencias y comunidades culturales. Públicos frecuentes, activos, recurrentes, comprometidos, especializados, públicos ocasionales, no públicos.
Módulo 3. Formación de público
Formación de espectadores y escuela de espectadores. Formación de público.
Módulo 4. Desarrollo y Gestión
¿Qué es construir público? ¿Qué es desarrollar audiencias? y gestionar públicos. Desarrollo de audiencias (ampliación y fidelización). Casos Ejemplos.
Módulo 5. Investigaciones cuantitativas y cualitativas
¿Por qué y para qué sirven los estudios de públicos? Casos ejemplos de investigación de públicos. Investigaciones cuali y cuantitativas. Encuestas nacionales e investigaciones empíricas.
Módulo 6. Desarrollo de investigación
Identificación de los públicos a partir de herramientas accesibles. Técnicas de investigación, herramientas y conceptos claves.
Módulo 7. Públicos en tiempos de COVID-19
¿Cuál será el alcance de la implicación de los públicos? ¿Cómo se va a diseñar la vuelta de los públicos? Participación, se pensaba como asistir/ir, aplicar es atraerte, implicarte en el proceso, incluso en la toma de decisiones de la programación.
Sabrina Cassini es licenciada en Sociología (UBA), gestora cultural e intérprete escénica. Se ha especializado en el rol de investigadora cultural a partir del desarrollo de investigaciones y relevamientos tanto en ámbitos gubernamentales como independiente. Como socióloga tiene tiene pertenencia institucional en IIAC-UNTREF y como profesora adscripta en la Materia investigación social II (cualitativa) en la UNC.
Desde 2018 y hasta la actualidad se desarrolla como Subdirectora del Elenco Municipal Danza Teatro de la ciudad de Córdoba, cargo concursado. Desde sus inicios formó parte de Club Cultural Matienzo llevando a cabo tareas como productora y programadora. Forma parte de la organización cultural ESCENA y participa de diferentes redes del sector cultural. Se desempeñó como integrante del directorio del Instituto PROTEATRO, en representación de Salas.
Un proyecto de: