Herramientas para la crítica y la curaduría
Coordinado por Andrea Ruiz y Carina Cagnolo
Duración: 3 mes | Cursado: Martes de 18:00 a 21:00 | Comienza el 6 de Septiembre
Valor: Matrícula $800 – Curso $2400 Efectivo – financiación en cuotas
Inscripciones: [email protected]
FUNDAMENTACIÓN
Este nuevo curso aborda la relación entre curaduría y la crítica a partir de las prácticas específicas involucradas en las distintas etapas de ambas producciones contextualizadas en el arte contemporáneo local y regional.
Bajo una metodología de taller se proponen una serie de módulos: Conocimientos y abordajes prácticos para la realización de guiones curatoriales y técnicos para distintas situaciones, diseño de montajes, técnicas de iluminación/video/sonido e instalación en espacios específicos, taller de escritura para crítica y para textos comunicativos/curatoriales, planteo de proyectos curatoriales completos.
CONTENIDOS
Módulo I:
Escenas del arte contemporáneo latinoamericano.
Andrea Ruiz
Recorrido sobre los panoramas y fenómenos actuales del arte contemporáneo en Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela.
Módulo II
Elaboración de guiones curatorial y técnico
Carina Cagnolo
A partir de ideas curatoriales distintas se ensayarán modelos de guiones museológico y técnico, en vistas a la presentación a instituciones diversas.
Módulo III
Diseño de montaje I
Andrea Ruiz
Herramientas para el diseño de montaje. Visitas a museos (área montaje) para la visualización de clase práctica.
Módulo IV
Diseño de Montaje II
Curi Mckoy
Técnicas de iluminación, sonido, video, montaje en paredes, soluciones para distintos espacios arquitectónicos. En interior y exterior.
Módulo V
Taller de Escritura Critica
Mariana Robles
La crítica como revisión, interpretación y construcción de la historia, como forma del tiempo, y la invención de territorios posibles, en el marco de una espacialidad compleja. La escritura, el ejercicio del lenguaje, como potencia de afirmativa de lo singular. Taller práctico de escritura para crítica.
Módulo VI
Taller de escritura curatorial
Andrea Ruiz
Análisis de textos curatoriales. Escritura de textos curatoriales a partir de los guiones curatoriales y proyectos curatoriales.Módulo VII
Módulo VII
Proyecto curatorial.
Carina Cagnolo
Armado de un proyecto curatorial, según guiones previos, recursos y presupuesto. Técnicas de diseño de montaje; elaboración de publicación. Diseño de acciones culturales y mediación.
Módulo VIII
Evaluación de proyectos
Andrea Ruiz- Carina Cagnolo
Presentación y evaluación de proyectos curatoriales de los alumnos (grupales y/o individuales)
Exposición abierta de los proyectos curatoriales
MODALIDAD DE CURSADO
Asistencia al 75%
Presentación escrita y oral de proyecto final grupal
La estructura de este programa permite un acceso a los módulos tanto de manera autónoma e individual como consecutiva.
PERFIL DEL ASISTENTE
Artistas, creativos, galeristas, curadores, montajistas, técnicos, tesistas. Provenientes del sector de la creación.
Los contenidos de este curso han sido pensados para que puedan asistir tanto nuevos alumnos como aquellos que hayan cursado la primera edición del curso Crítica y Curaduría.
TRABAJO FINAL Y CERTIFICACIÓN
Trabajo final. Los trabajos finales serán el mecanismo de evaluación. Tendrán carácter obligatorio y sólo se podrán presentar si el alumno con una asistencia del 75% de los encuentros, o superior.
La evaluación consistirá en la presentación de proyectos de diferente complejidad, siguiendo los lineamientos del material académico propuesto en el curso. El mismo deberá ser presentado físicamente y defendido en exposición oral.
SOBRE LOS DOCENTES
Carina Cagnolo
Vive y trabaja en Córdoba. Es titular de las cátedras de Lenguaje Plástico Geométrico II y Diseño e Interrelación de las Artes, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, y titular de Historia de las Artes Visuales III en la Escuela Figueroa Alcorta. Dirige el proyecto de investigación “Poéticas e institucionalidad en el arte contemporáneo de Córdoba, Argentina, desde el año 2000”. Fue directora del Centro de Producción e Investigación en Artes (Cepia), Facultad de Artes, durante 2006-2008 y 2010-2012. Trabaja como curadora y gestora independiente. Se destacan las exposiciones “Interfaces – Diálogo visual entre regiones. Posadas-Córdoba”, 2006; “Forma Continua. Eduardo Moisset de Espanés, investigaciones visuales 1959-2012”; “El origen de la experiencia”, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2014; “Manta Caballo Granita* Pastel”, de Gerardo Repetto (The White Lodge, 2016). En proceso de curaduría de las exposiciones de Lucas Di Pascuale (El Gran Vidrio, 2016) e Irene Kopelman (MALBA, Buenos Aires, 2018). Ha participado como jurado en diversos premios, salones y convocatorias. Coordinó Talleres de análisis y seguimiento de producciones teóricas y prácticas en artes visuales, organizados por el Fondo Nacional de las Artes, junto a otros artistas y docentes (Salta y Jujuy, 2013; Córdoba, 2015). Dicta cursos y seminarios sobre curaduría y arte contemporáneo, entre los que se destacan “Arte contemporáneo y Práctica curatorial” (Museo palacio Ferreyra, 2014); Diseño y gestión de proyectos curatoriales (Especialización en Procesos y Prácticas artísticas, FA, UNC, 2015-2016); Residencia de proyectos curatoriales PRECI (San Javier, Tucumán, 2015); Práctica curatorial (220 Cultura contemporánea, 2015).
Andrea Ruiz
Trabaja en el ámbito de las artes visuales, en curaduría y crítica de arte, en investigación y docencia, en gestión y producción de diversas actividades.
Entre sus antecedentes de gestión:Curadurías: AGONIA – Hugo Aveta (EAC – Montevideo,2013), ‘Como cortando mercurio’ (Museo Genaro Perez – Córdoba, 2010), Saturnalia (CC España-Córdoba, 2009).Pictoria (Museo Genaro Perez – Córdoba, 2009).‘Aguas Felices’ Exposición de artistas de Córdoba, Arg. (Casa de América-Madrid, 1998). Coordinación del Ciclo ‘Azules lìneas rojas -5 días de dibujo’ (CC España-Córdoba, 2010) Participación en la Coordinación de la Muestra Internacional, AFUERA (Córdoba, 2010). Coordinación del Ciclo Híbrido y Puro sobre prácticas curatoriales de carácter internacional (CC España-Córdoba, 2008 – 2009). Organiza junto con Carina Cagnolo los Encuentros de teoría y práctica artística ADJETIVA, de artistas, curadores, investigadores y gestores. (UNC/C. Artes-Cba 2010 y Mac-Salta, 2011). Ha participado como jurado en el Premio y Salón Ciudad de Córdoba 2014, en el Premio Curador / CBA 2013 -Mercado de arte EGGO- Municipalidad de Córdoba-2013, en el Premio Itaú- Artes Visuales 2011-2012 y en el 2do. Encuentro de Artes Visuales, Sta. María de Punilla, Nov. 2012. Co-dirección de Cielo Teórico-espacio de pensamiento y producción artística (1999-2004) Publicaciones: Eudemonismo y tecnologías para el psicosoma humano, en FLASHBACKUP. Estados Transitorios del arte y la tecnología en Córdoba Ediciones del CCEC, Córdoba, 2010. Compiladora del libro Híbrido y Puro: Prácticas curatoriales en el arte contemporáneo, Ediciones del CCEC, Córdoba, 2009. El toro por los cuernos, en Hibrido y Puro: Prácticas curatoriales en el arte contemporáneo., Ediciones del CCEC, Córdoba, 2009. La estatua interior de Francois Jacob, en Libro Cielo Teórico I. Edición de Cielo Teórico – Estética y Pensamiento en Artes Visuales. Córdoba, 1999.Revistas y catálogos: Confesiones de un etnógrafo. Texto de catálogo de la muestra República Magdalena de Fabián Liguori, Sept-Oct 2013, Córdoba.’La acción de irrumpir y de incidir mediante la intervención artística y social’, en Un pequeño deseo, n° 22, Casa 13 ediciones, Agosto 2013; Pedagogía de los cuerpos ausentes. Texto de catálogo de la muestra AGONIA de Hugo Aveta, Publicación T10, EAC, Montevideo, Feb-Mayo 2013. ‘Lo propio y lo apropiado’, en Publicación Editorial Cepia, n° 0, Facultad de Artes, UNC, Julio 2012; ‘Como cortando mercurio’ (sobre los procesos creativos en las artes y las ciencias) Texto de Catálogo exposición. Museo Municipal ‘Genaro Perez’, Còrdoba, Septiembre-Octubre, 2010. El ojo caníbal de una aguja. Después de la pintura y antes del cine, la fotografía como…Texto de Catálogo exposición. Museo Genaro Pérez, Córdoba, Noviembre 2009. Pfssss.., en Un pequeño deseo n° 2. Casa 13, Córdoba, Abril 2008.Antecedentes académicos: Desempeño como docente en diferentes cátedras de escuelas de arte. Ha dictado seminarios, cursos y conferencias sobre arte contemporáneo y curaduría: Cooordinadora Taller de Análisis de obra y seguimiento de proyectos en Artes Visuales. (Fondo Nacional de las Artes y C.C. Kirchner, La Rioja, ARG, 2015), Ponencia ‘Poéticas Contemporáneas en Córdoba’ (en el marco de Beca Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes, ARG, 2015).’Curso de Curaduría’, (220 CC, Córdoba, 2015), ponencia ‘Arte en Córdoba: Algunas tendencias’ (Encuentro de Coleccionistas, MUMU, Córdoba, Mayo 2015) Charla-Debate ‘Vernissage: Seis curadores.
Mariana Robles
Nació en Buenos Aires en 1980. Es egresada y docente de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Es licenciada en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2010 publicó su primer libro de poesía “Línea de Atlas” (Editorial Alción) y en 2013 “El árbol de los reflejos” (Ediciones de la Biblioteca Córdoba, Mención Premio de Poesía Provincia de Córdoba) “Constelación Escarlata Turquesa” (La Sofía Cartonera, UNC) y Los niños de Renoir” (Editorial Nudista, 2016). En 2013 dictó los seminarios “La filosofía en el arte (o el pensamiento de la mirada)” (Museo MUMU), “Gabinete de Curiosidades” (Biblioteca Córdoba) y en 2016 “La Combustión del lenguaje (Estudio Abierto de Marisol San Jorge). Escribe de manera independiente reseñas y artículo sobre arte y literatura en revistas especializadas como Ramona, Planta, el Banquete, Deodoro y diarios como La Voz del Interior. Desde 2002 expone su obra plástica en espacios de la ciudad y el país, abordando diferentes géneros entre ellos la perfomance, el video arte, el dibujo, la pintura y en los últimos años el bordado y la cerámica, entre ellas “Proyecto para un monumento ausente” (Galería el Gran Vidrio, 2013); “La Guía de los perplejos” (MUMU, 2012); “Pájaro desplumado bajando la escalera” (Perfomance, Festival de Poesía de Córdoba). En 2015 su libro “Los niños de Renoir” obtuvo el Premio Estimulo a la Producción Editorial de la Municipalidad de Córdoba y el Primer Premio de Ilustración en la Feria Infanto-Juvenil de la Ciudad de Córdoba. En 2014 obtuvo el Primer Premio Adquisición en el XXIV Salón y Premio Ciudad de Córdoba, en 2013 la 2° mención especial del jurado por su obra en el XXIII Salón y Premio Ciudad de Córdoba y una mención del jurado por su libro “El árbol de los reflejos” en el concurso de Poesía de la Provincia de Córdoba. En la actualidad trabaja en el área de investigación del Museo Provincial Emilio Caraffa, docente de la escuela de Bellas artes Dr. Figueroa Alcorta y es Co-fundadora junto a Cecilia Afonso Esteves de Capullo Galería Escondida en La Cumbre