Experimentos con la verdad
Seminario de aproximación a las crónicas cotidianas
Coordina: Dante Leguizamon
Horario: 18:30 a 21;30 hs.
1-El Proyecto
1.1-Resumen de la propuesta (Descripción del proyecto)
Este seminario apunta a la aproximación al género y su difusión, mediante un proceso de acercamiento a la producción de minicrónicas cotidianas que permitan a los asistentes narrar experiencias personales.
1.2- Fundamentación (Justificación)
Al llegar a América los conquistadores no sólo trajeron un idioma, sino que dentro de ese idioma eligieron en especial un género que fue la herramienta principal para narrar ese continente que denominaron América. Los primeros relatos –en idioma castellano- de los que se tiene noticia sobre este continente se conocen como “Las Crónicas de Indias”. Desde entonces la crónica como herramienta de narrar la experiencia ha sido y es el género por excelencia para describir Latinoamérica.
Si hubiera que hacer una recopilación de los cronistas que describieron el continente no nos alcanzarían las páginas. Sin embargo, podríamos citar algunos de los más grandes cronistas latinoamericanos y claramente nos daríamos cuenta que realidad hablamos de alguno de los más importantes escritores de nuestra lengua empezando por Domingo Faustino Sarmiento o aún antes, Esteban Echeverria. En esa larga línea podríamos decir que otros enormes escritores como Farabundo Martí, Rubén Darío, Roberto Arlt, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Marquez, Cristian Alarcón en la actualidad, Gay Talese, Truman Capote, Paul Auster hasta llegar a Rodolfo Walsh utilizaron el género para narrar el continente y las peripecias de sus habitantes.
Abordar textos de esos y otros autores, leerlos con detenimiento, discutirlos, cuestionarlos y disfrutarlos en toda su magnitud resulta una invitación a repensar nuestra cotidianeidad.
El seminario propone un clima de lectura y conversación que posibilite cronicarnos a nosotros mismos y nuestra vida cotidiana.
1.3- Finalidad del proyecto
El Seminario tiene la intención de dotar a los alumnos de herramientas conceptuales y técnicas que le permitan identificar a la crónica, de la misma manera pretende aproximarse al género sin más aspiraciones que las de contarse (al menos mínimamente) a sí mismos.
1.4-Objetivos
General: Conocer la producción literaria contemporánea en general así como el contexto y la técnica de la crónica. Formar lectores que sean capaces de ver hasta qué punto lo cotidiano es político y como esa condición es, en sí misma, una oportunidad de narración.
Específico: Contribuir con el disfrute y la dimensión crítica de los lectores. Alentar la escritura.
2- Detalle de los contenidos
I- Introducción conceptual
- Características del género
- Diferenciación entre Noticia, relato, crónica y crónica narrativa
II – Una prehistoria
- Autores imprescindibles
- Prehistoria del género
- Grandes íconos de la crónica
III – La crónica y la experiencia fundamento del género
IV – Paul Auster (Creía que mi padre era Dios)
- Y si nos narramos
V – Lecturas de minicrónicas
MODALIDAD DE CURSADO
Asistencia al 75%
Presentación escrita y oral de proyecto final grupal
Clase de apoyo a proyectos, entrevistas personales
Valor del curso: $2400
El 220CC y sus programas de formación dependen de la Fundación Cultura Contemporánea, organismo perteneciente a la red de oferentes de capacitación docente continua está reconocido por la resolución 136/17 del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.